Archivos para 24 enero 2013

LA PRECISIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN FINLANDIA

Robert Compton presenta un documental: “El fenómeno Finlandés”

El sistema educativo ha tenido éxitos. Definiendo que las oportunidades se han abierto en la medida de las posibilidades que cada país puede otorgarle a sus habitantes. De inicio es considerable explicar que el PIB de cada nación repercute directamente con la parte porcentual que debe ir a rubros como educación, deporte, cultura, etc. La educación en este caso es una de las afectadas a la hora de balancear costos de inversión.

No se trata de decir que para mejorar la educación se necesiten millones y millones invertidos, sin embargo en un mundo globalizado como el de hoy vale la pena, por lo menos, tener acceso a la información, la que en México en muchos lugares aún cuesta y los jóvenes no conocen de manera física tan solo computadora, menos una tableta electrónica. Más bien, el éxito de donde puede surgir una motivación fuerte, como lo refleja el documental “El fenómeno Finlandés” está basado en aspectos de proyección personal, de no juzgar a los estudiantes a través de evaluaciones rígidas o ligeras, de confiar en sus docentes y darles el valor que realmente se merecen.

Bajo esos lineamientos expuestos en el vídeo no se trata de comparar radicalmente nuestro sistema educativo mexicano con el de Finlandia o algún otro, pues las necesidades y aspectos culturales son distintos, sin embargo vale la pena reflexionar.

Bajo uno de los últimos informes de PISA (Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) destacamos el del 2009 cuyos resultados fueron los siguientes:

FINLANDIA ESTADOS UNIDOS MÉXICO
Habilidad Lectora 553 500 425
Matemáticas 541 487 419
Ciencias 554 502 416

*Ver los resultados completos en http://www.oecd.org/pisa/pisa2009keyfindings.htm

Se ponen a punto de comparación tres naciones: Finlandia –la del documental en cuestión-, Estados Unidos –una potencia económica, que erróneamente podríamos pensar que tienen buenos resultados- y México. La brecha educativa es distante, esta evaluación internacional que la OCDE implementó para constatar los niveles en los que se encontraba cada país ha sido un debate central para referir reformas educativas, cambio en los currículos y se han empeñado los gobiernos en “copiar” sistemas extranjeros para crecer en estos resultados.

Para progresar educativamente ¿es necesario cambiar paradigmas educativos de tajo si se pudiera?, ¿es quitar los sistemas de reprobación en educación básica? o ¿quitar e implementar nuevas materias desde preescolar hasta medio superior?. La iniciativa recae tal vez, no literalmente en las autoridades educativas de los países, muchos burócratas o servidores públicos en puestos de los ministerios o secretarías de educación no han estado en un salón de clases por lo que sus cambios llegan a ser infructuosos.

El sistema constructivista y el trabajo por competencias se ha perfeccionado, aun cuando la educación presencial sigue teniendo sus problemáticas ya se habla de los sistemas e-learning y b-learning. La incorporación de las nuevas tecnologías es una determinación. Lo que además involucra ser cuidadosos en el sistema de enseñanza-aprendizaje pues, parafraseando a Julio Cabero en su artículo “Bases pedagógicas del e–learning”: esta modalidad hace que el profesor tenga que invertir más tiempo y debe estar consciente que trabajará más, se deben tener competencias tecnológicas mínimas. En Finlandia, los recursos tecnológicos son eso, herramientas que deben estar a disposición de los estudiantes porque mientras más información y elementos culturales hay, mayor aprendizaje.

De todo lo expuesto aquí, hay un factor relevante que puede ser la clave del éxito finlandés: los profesores. En México hay un sistema viciado ayudado de los sistemas sindicales, donde se han estancado los fines educativos y han virado hacia los políticos. Las plazas de maestro han sido desvalorizadas lo que llevó a crear exámenes nacionales con la intención de seleccionar a los mejores docentes, sin embargo en niveles más altos como medio superior y superior no hay estándares para contratarlos, primero por la privatización educativa donde la mayoría de escuelas hace un proceso de selección de sus decentes muy deplorable y segundo porque en muchas escuelas así, primero es el estudiante y luego el profesor.

Cuando el “ser docente” sea una actividad considerada como debe ser y remunerada, dándoles la confianza que merecen, entonces comenzará a cambiar la idea de que quien es profesor es porque no encontró trabajo en ningún lado. Tal vez ahí se encuentra una solución poderosa para crecer no sólo en números. Y de aquí entender que Drucker tiene razón cuando habla del poder que tiene el conocimiento para progresar.

A rescatar reflexiones propias, aquí el documental:
http://www.oecd.org/pisa/pisa2009keyfindings.htm


David Solís Sánchez | Tic And Tips | Web 2.0


, , , ,

Deja un comentario